Comenius

Comenius

Tuesday, 13 March 2012

New lyrics for 'Quizas quizas'

This is the result of a couple of sessions with 3rd grade students (aged 14-15). They have created new lyrics for this song. The subject: manners at school

Nueva letra para 'Quizas quizas'
  Los alumnos de 3º (14 y 15 años) han elaborado una nueva letra para esta canción. El tema: las buenas maneras en el instituto

Monday, 12 March 2012

Calendario sobre el refranero español y el santoral. Una guía sencilla para comprender formas de vida cotidiana y prever el tiempo. Calendar of the Spanish collection of proverbs and the santoral.

Proyecto Comenius: Aportación de la asignatura de Religión Católica:
Calendario sobre el refranero español y el santoral. Una guía sencilla para comprender formas de vida cotidiana y prever el tiempo.
Aprovechando las festividades de los días del año y sus ciclos estacionales, los refranes nos aportan informaciones básicas sobre las costumbres, las tradiciones, y los comportamientos humanos, especialmente en economías agrarias y rurales fundamentalmente.
Primero se refieren a la organización del ciclo anual de trabajo en relación a las estaciones. Segundo se refieren al tiempo atmosférico y al clima, que determinaran las tareas agrícolas. Relacionando las condiciones climatológicas con los cultivos. Tercero dentro de estas tareas agrícolas el cultivo será para alimentación básica y marcaran  las costumbres y los comportamientos humanos (siembra de la huerta, poda de árboles frutales, recogida de leña, cuidado de animales domésticos, etc.).
La superposición de todos estos elementos da como resultado un calendario religioso, en dos fases:
- Calendario – santoral del proceso agrícola.
- Calendario- santoral  de festividades religiosas básicas (navidad y pascua) ligado a los procesos agrícolas.
Aspectos que configuraron y configuran la vida cotidiana y las formas de comportamiento o de estas sociedades.
La propuesta didáctica será trabajar con los algunos refranes siguiendo algunas pautas:
 1.- Lectura de los refranes
 2.-  Entender los refranes para saber su significado
 3.- Analizar los refranes viendo el contenido de cada uno de ellos
 4. – Busc ar y recopilar mas refranes para completar la lista
 5.- Conocer algo de la vida de los santos a cuyas fiestas aluden los refranes
6.- Expresar y representar los refranes artísticamente o visualmente (dibujos, fotos, a través de murales, carteles o presentaciones digitales)
Esta actividad será realizada para alumnos de Segundo de ESO.



Comenius project: Contribution of the subject of Catholic Religion:
Calendar of  the Spanish collection of proverbs and the santoral.
 A simple guide to include forms of daily life and to anticipate the time. Taking advantage of the festivals the days of the year and their seasonal cycles, the proverbs contribute basic information to us on the human customs, traditions, and behaviors, especially in agrarian and rural economies essentially. First they talk about to the organization of the annual cycle of work in relation to the stations. Secondly they talk about to the weather and the climate, that determined the agricultural tasks. Relating the climatologic conditions to the cultures. Third party within these agricultural tasks the culture will be for basic feeding and would mark to the customs and the human behaviors (sowing of the kitchen garden, pruning of fruit trees, collection of etc., domestic animal firewood, taken care of).
The superposition of all these elements gives like result a religious calendar, in two phases:
- Calendar - santoral of the agricultural process.
- Santoral calendar of basic religious festivals (Christmas and Passover) bound to the agricultural processes.
Aspects that formed and form the daily life and the forms of behavior or these societies. The didactic proposal will be to work with some proverbs following some you rule:
1. - Reading of the proverbs
2. - To understand the proverbs to know its meaning
3. - To analyze the proverbs seeing the content of each of them
4. - Compile but proverbs to complete the list
5. - To know something of the life of the saints whose celebrations allude to the proverbs
6. - To express and to represent the proverbs artistic or visually (drawings, photos, through murals, digital posters or presentations)
This activity will be realised for students of Second ESO.


Calendarios Elaborados por alumnos de Segundo ESO A y C.
Timetable stablished by students from Second ESO A and C


Saturday, 10 March 2012

(Más en) Cuestión de formas y "urbanidad"


La Urbanidad es palabra de raigambre latina -Urbs-, romana por antonomasia. Significa, en un primer momento, la pureza del lenguaje de la ciudad. Luego su amplitud alcanza un contorno situado más allá del modo de hablar. Tal linde pasa por las personas, se inmiscuye -diríase- en su espíritu, delinea y modela una manera de ser. Atraviesa incluso la calidad del lenguaje y del ingenio, se asienta a modo de virtud, exige una especie de bondad y así embellece el comercio de la vida. La ironía -amable- le sienta, recogida en acertada definición: la sal de la urbanidad.

La Urbanidad determina las costumbres ("les moeurs") en un sentido delicado: nadie ha de ser injuriado ni ha de predicarse en nombre de ellas. Asimismo excluye fanatismo, rigidez, cierto tipo de tristeza. Un fondo de alegría la sustenta. Las condiciones de Quintiliano, interpretadas por Gédoyn -no subrayar nada en demasía ni colmar ninguna medida; facilidad, discreción, finura concertadas y concentradas en la sonrisa- indican las razones por las cuales a fines del siglo XVII la Urbanidad es un feudo femenino. De las obras compuestas por aquellas que escribían se desprenden aspectos- soltura para tratar cualquier tema, risa disimulada en cada frase, familiaridad y condescendencia inclusive en la malicia- de análogas características. Se trata en primera y última instancia del encanto ("le charme").

La Urbanidad designa entonces un modo de ser y estar construido y pulido a lo largo de los siglos. La Urbanidad es forma elaborada y labrada por el espíritu. No es natural ni existe de una vez para siempre. Florece en épocas distintas y distantes. Se perfila y establece en la distancia que media entre la naturaleza -dominio de lo sensible- y el artificio en el cual las sensaciones adquieren nuevo relieve: se transforman en expresiones.

Ref. Godofredo Iommi at protocolo.org

Thursday, 8 March 2012

COSTUMBRES



      Si echamos una mirada más allá de nuestras pantallas de ordenadores, nos daremos cuenta de que hay muchos mundos a nuestro alrededor. A veces, me doy cuenta de algunas cosas curiosas (en realidad, es mi profesor de Lengua el que me ha animado a “fijarme” y “pensar” en ellas). 
          Hay muchos más países en este “planetilla” y, cada región o zona, como es lógico, tiene sus propias tradiciones y costumbres. Dentro de éstas, podemos hablar de las normas de cortesía, que en la mayoría de las ocasiones obedecen a una razón concreta. Por ejemplo, cuando un hombre y una mujer suben una escalera, por cortesía, el hombre debe subir primero. ¿Por qué? Para que no caiga en la tentación de mirarle el culo a la dama. Cuando la situación es la contraria, el hombre, deberá bajar primero por otra razón: si la dama tropieza, él la sostendría. Creo que es una norma de cortesía que costumbre que ya no se utiliza. En general, este ámbito de la cortesía/educación se ha devaluado bastante, pues ya no somos tan educados como antes, ya no guardamos la compostura en la mesa y pocos jóvenes tienen el debido respeto por las personas mayores. ¿Cedemos el asiento en el autobús? ¿Ayudamos a los demás?
      Ahora, dirijámonos al norte, no, más al norte, a Alaska, por ejemplo. Nuestros adorables esquimales. Estas gentes tienen un saludo que todos conocemos, el frote de nariz. ¿A qué se debe su origen? Pues, a que en su lengua, “besar” significa “olor”. Si, así de simple, al igual que distinguen entre diferentes besos, distinguen también entre diferentes tipos de blancura o de nieve, dependiendo de la tonalidad, volumen, etc.
      ¿Y en Europa? Claro, pensabais que me iba a olvidar. Pues no. Nosotros estrechamos  o nos damos la mano, aunque también es verdad que hay más variantes a la hora de saludarse: dos besos, uno en la mejilla, etc., pero dejemos vayamos a lo esencial. El hecho de estrechar la mano tiene una razón oculta o, mejor sería afirmar, tiene una razón que la mayor parte de personas desconoce. Para poder comprenderla, hemos de remontarnos a la Edad Media, a los tiempos de los castillos. En esa época, cuando ibas por la calle te arriesgabas a que alguien te diera una estocada, así, sin ton ni son. Para arreglar estos imprevistos, cuando dos personas se encontraban, cada una tendía su mano derecha a la otra, para demostrarle que no tenía ningún arma. ¿Y por qué la mano derecha y no la izquierda? Bueno, eso es algo lógico, la mayoría de los humanos somos diestros y esa es la mano con la que se manejan las armas.
    ¿Nunca os habéis preguntado por qué se chocan los vasos para brindar? Pues, en ese tiempo, la Edad Media, cuando te ofrecían un vaso, el líquido que contenía podía tener veneno, así que, antes de beber, todos los comensales debían brindar y, de esta forma, se dejaba que un poco del líquido de cada vaso se derramase en el otro. De esta forma todos los comensales demostraban que no tenían malas intenciones.
Marta González Errea

“MANNERS Y URBANIDAD"


El concepto de “urbanidad” está muy relacionado con la expresión de la cortesía, el comedimiento, el modo, de ahí su derivación de “buenos modales”. Resulta, por tanto, una actitud, una  “manner” reguladora del trato social.
  Sin embargo, la verdadera urbanidad, concepto inicialmente ligado a la “urbs”, a la ciudad como espacio y tejido de relaciones y hoy extendido a todo ámbito geográfico -viajemos al latín para recordar la “urbs” y el “rus” (campo), de donde “e-rudito” (el que no es rústico)- no tiene nada que ver con la afectación o la hipocresía, máscaras seductoras de la verdadera urbanidad, ni tampoco con lo que consideramos como  “buena educación”, en el sentido de “buena instrucción” y, a la vez, de “buenos modales”.
   Cervantes, en el “Quijote” nos ilustra sobre la afectación: Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala. San Francisco de Sales, que fue obispo de Ginebra, afirmaba que la urbanidad debe parecerse al agua, pues la mejor es la más clara, la más simple, la que no tiene sabor alguno.
   La urbanidad no consiste, por tanto, en una forma exterior de comportamiento o de actitud, un mero “modo” o “manera”, sino en la expresión de unas cualidades internas más sólidas y esenciales: la honestidad, la sinceridad, el sentimiento y el deber, en suma el bien. La verdadera urbanidad supone la formalización de una bondad y de un sentimiento de justicia y libertad.
Fernando Abascal

BREVEDAD Y CORTESÍA

La brevedad es una forma de cortesía.

Saturday, 3 March 2012

Here are some quotations on manners and politeness collected by class 1E.


''Good manners have much to do with the emotions. To make them ring true, one must feel them, not merely exhibit them.''
                                                                                    Amy Vanderbilt


" The real test of good manners is to be able to put up with bad manners pleasantly."
                                       Kahil Gibran


"Etiquette is the fine tunning of education."
                                                                                                 Nadine Daher


"Conventional manners are a kind of literacy test for the alien who comes among us."
                        Katharine Fullerton Gerould


"A man's manners are a mirror in which he shows his portrait."
                                                                         Johann Wolfgang von Goethe 

"Clothes and manners do not make the man, but when he is made, they greatly improve his appearance."
                                                                                         Arthur Ashe

"Manners are stronger than laws."
                                                                                   Thomas Carlyle

"Nowadays, manners are easy and life is hard."
                                                                                   Benjamin Disraeli
                                                                   
                                                                                                                                  
" Be pretty if you can, be witty if you must, but be gracious if it kills you."
                                                                                   Elsie De Wolfe

"There is not a man of common sense who would not choose to be agreeable in company, and yet, strange as it may seem, very few are."
                              The Town and Country Magazine. vol.11, 1779


" A car is useless in New York, essential everywhere else. The same with good manners."
                                                            Mignon McLaughlin


"Manners are a sensitive awarness of the feelings of others. If you have that awarness, you have good manners, no matter what fork you use."
                                  Emily Post


" A dying culture invariably exhibits personal rudness; bad manners; lack of consideration for others in minor matters. A loss of politeness, of gentle manners, is more significant than is a riot..."
                            Robert A. Heinlein


"Frequent and loud laughter is the characteristic of folly and ill manners."
                                                                    Lord Chesterfield


"Manner is all in all whatever is writ, the substitute for genius sense and wit."
                                                                 William Cowper