Comenius
![Comenius](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9UoQmQl-HOnS_qvbqVhl3f3tHkTBXT6OP-m20chqtn55qCxgyDlZrwpQe-6-GOlkHBRgmvJH33LvvW9J6V4h3g3x8Fmzy-lcyJ1DB1wqtxMVF2xSIWpPTy63EPMe7f0a2KVdwl5XARLj7/s150/logo+1.jpg)
Wednesday, 28 March 2012
Sunday, 25 March 2012
Estaremos encantados de saludaros esta semana...
El tiempo/ weather forecast in/en Santander
![]() | 13 °C | °F | dom | lun | mar | mié | |||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |||||||
Despejado | ||||||||||
Viento: N a 0 km/h | ||||||||||
Humedad: 58% | 14° | 10° | 15° | 11° | 16° | 11° | 16° | 10° |
El saludo, en cualquiera de sus modalidades (estrechar la mano, dar un beso, dar un abrazo, etc.) es una forma de mostrar cortesía y buena educación al resto de personas con las que tratamos.
Cuando conocemos a otras personas, hay que mostrar de forma verbal y física, nuestras buenas intenciones, nuestra disposición a tener una conversación, un trato personal (por motivos laborales, sociales ...) en definitiva a expresar un acercamiento de forma educada, correcta y respetuosa.
Por ello el saludo, y la forma de hacerlo es de vital importancia. Tener un saludo demasiado afectuoso con una persona a la que no conocemos puede causar un cierto "rechazo" o aversión por parte de la persona saludada. Es por ello necesario conocer como saludar, cuando y de qué manera, para evitar, como ocurre con los regalos, que la finalidad del mismo se vuelva en nuestra contra o al menos no surja el efecto que se deseaba. El saludo tiene que ser una bienvenida, una puerta abierta.
Los saludos son la manera con la que las personas expresan, de forma verbal y física, su disposición a entablar una "cierta relación" con el interlocutor. Es un gesto de cortesía y de buena educación, así como un signo de "no enemistad", en un principio. Pues se puede saludar por cortesía, aunque la persona no sea de nuestro agrado. No obstante, hay una expresión que se utilizaba, más que se utiliza ahora, que da una idea de la importancia de este gesto: "Retirar el saludo". Cuando la enemistad era manifiesta, se solía utilizar esta expresión como simbolismo para indicar que con esa persona no quería relación de ningún tipo. Ni tan siquiera el saludo.
Las formas de saludar son tan diversas como las culturas. Hay saludos afectuosos, ceremoniosos e incluso sorprendentes (al menos para las culturas occidentales). Hay saludos con y sin contacto físico. Hay saludos de todo tipo. Pero todos estos saludos tienen su propia interpretación y dicen mucho de quien los hace y como los hace.
Los saludos hablan por sí mismos. Un apretón de manos de una u otra manera, una mirada, un gesto ... nos pueden dar muchas pistas sobre como es la otra persona e incluso intuir las intenciones o pretensiones que puede tener.
Los saludos podemos dividirlos, de forma básica en dos tipos:
1. Los verbales. Aquellos que se suelen hacer con personas que conocemos o que nos han sido presentadas anteriormente. Dar un "buenos días", "buenas tardes", "¿cómo está?" y expresiones de este tipo, que en la mayoría de los casos no conlleva ningún tipo de contacto físico.
2. Los físicos (o de contacto). Son los saludos que suelen darse en presentaciones y otros momentos en los que hay un contacto físico como un apretón de manos, un abrazo, un beso, etc. Generalmente, suelen ser los más ceremoniosos: recepción por parte de la Familia Real o miembros del Gobierno, etc. Puede que en algunos casos, como el caso de mandatarios Japoneses y otras culturas orientales, no haya ni tan siquiera contacto físico (solamente una reverencia o leve inclinación).
3. Los mixtos. Los saludos físicos que también van acompañados de un saludo verbal de cortesía: "Encantado", "Es un placer", etc. al mismo tiempo que se da la mano, se da un beso, un abrazo, etc.
Los saludos en sus diversas manifestaciones suelen denotar el grado de cercanía, afectividad o interés que se tiene por la otra persona. Así, aunque no de forma generalizada, se puede decir que a mayor afecto en el saludo, mayor muestra de cercanía.
Estrechar la mano, es la forma "más neutra" de saludo, en el que solo la fuerza, posición de las manos y duración del mismo le pueden dar alguna pista sobre el tipo de relación que puede llegar a darse. El corto y firme suele ser el más generalizado. El flojo y prolongado puede demostrar falta de interés, inseguridad. El más largo y firme, interés en comenzar una nueva relación, en colaborar y emprender nuevos proyectos.
El beso en la mejilla es una de las formas que se extiende con mayor rapidez. Se puede ver tanto a la Reina de España como al presidente de los Estados Unidos dar un beso en la mejilla. Es una de las fórmulas más extendidas a nivel mundial, sobre todo entre las mujeres. No obstante aunque las recomendaciones del protocolo son no besar a una persona que nos acaban de presentar, la realidad suele ser muy distinta.
El abrazo, la palmada en el hombro o la espalda, son forma de saludo demasiado efusivas para determinados momentos, y solo reservada para personas que ya se conocen con anterioridad. No obstante se puede ver este tipo de saludos entre mandatarios de países, entre reyes y en otras personalidades y autoridades. Aunque el protocolo dicte o aconseje una cosa, siempre se pueden ver escenas desde simpáticas hasta increíbles.
La cultura y las tradiciones influencian de manera poderosa el tipo de saludo en casi todas las partes del mundo. Por eso, lo mejor es dejarse llevar por la forma de saludar del país, siempre que no sea un gesto que nos pueda causar un cierto reparo o aversión. Dar tres besos en la boca a otra persona, por ejemplo. Ser un buen visitante o un buen anfitrión tiene sus límites.
El saludo, en caso de duda, el más neutro. Es decir, estrechar la mano, sin perder el contacto visual con la persona a la que saludamos y esbozando una leve sonrisa o un gesto agradable.
Nunca debe saludar a otras personas, con cualquier tipo de gafas que le oculten los ojos (principalmente gafas de sol), con la cabeza cubierta (gorra, sombrero, visera, boina, etc.), con los guantes puestos, con un cigarrillo en la mano, con una copa en la mano o con la boca llena. En el caso de la copa y el cigarrillo se deja en un lugar a parte. En el caso de la comida, se debe terminar de masticar y tragar.
La buena educación y el saber estar no solo se demuestra en la mesa sino en otros ámbitos y situaciones. El saludo, es una de ellas, y es bastante importante, porque, al igual que el vestuario, es la carta de presentación de las personas.
35 pupils of the Goethe-Gymnasium Bensheim in Germany approached the theme "Manners and More(s)" by creating Logos. They had a lot of interesting and creative ideas. After that procedure there was a competition at the Goethe-Gymnasium where the school community elected their favourite logos.
Here you can see the four winners of the Logo competition in Germany. The pupils, who created the logos are 15 to 17 years old.
3. Place:
4. Place:
Posted for Gregor Mayer, arts teacher at the Goethe-Gymnasium
Wednesday, 21 March 2012
some taste of Spanish
Our school has never taught Spanish to its students, however we decided to get some taste of this language before the upcoming mobility. Thus, our colleague, the teacher of German, came up with the idea to help us. You can see some photos.
Tuesday, 20 March 2012
Questionnaire
Domain
|
1
|
2
|
3
|
4
|
a.
At home
|
|
|
|
|
b.
At school
|
|
|
|
|
c.
In peer group
|
|
|
|
|
d.
At a (sports) club
|
|
|
|
|
Tuesday, 13 March 2012
New lyrics for 'Quizas quizas'
Nueva letra para 'Quizas quizas'
Los alumnos de 3º (14 y 15 años) han elaborado una nueva letra para esta canción. El tema: las buenas maneras en el instituto
Monday, 12 March 2012
Calendario sobre el refranero español y el santoral. Una guía sencilla para comprender formas de vida cotidiana y prever el tiempo. Calendar of the Spanish collection of proverbs and the santoral.
Calendario sobre el refranero español y el santoral. Una guía sencilla para comprender formas de vida cotidiana y prever el tiempo.
Aprovechando las festividades de los días del año y sus ciclos estacionales, los refranes nos aportan informaciones básicas sobre las costumbres, las tradiciones, y los comportamientos humanos, especialmente en economías agrarias y rurales fundamentalmente.
Primero se refieren a la organización del ciclo anual de trabajo en relación a las estaciones. Segundo se refieren al tiempo atmosférico y al clima, que determinaran las tareas agrícolas. Relacionando las condiciones climatológicas con los cultivos. Tercero dentro de estas tareas agrícolas el cultivo será para alimentación básica y marcaran las costumbres y los comportamientos humanos (siembra de la huerta, poda de árboles frutales, recogida de leña, cuidado de animales domésticos, etc.).
La superposición de todos estos elementos da como resultado un calendario religioso, en dos fases:
- Calendario – santoral del proceso agrícola.
- Calendario- santoral de festividades religiosas básicas (navidad y pascua) ligado a los procesos agrícolas.
Aspectos que configuraron y configuran la vida cotidiana y las formas de comportamiento o de estas sociedades.
La propuesta didáctica será trabajar con los algunos refranes siguiendo algunas pautas:
1.- Lectura de los refranes
2.- Entender los refranes para saber su significado
3.- Analizar los refranes viendo el contenido de cada uno de ellos
4. – Busc ar y recopilar mas refranes para completar la lista
5.- Conocer algo de la vida de los santos a cuyas fiestas aluden los refranes
6.- Expresar y representar los refranes artísticamente o visualmente (dibujos, fotos, a través de murales, carteles o presentaciones digitales)
Esta actividad será realizada para alumnos de Segundo de ESO.
Comenius project: Contribution of the subject of Catholic Religion:
Calendar of the Spanish collection of proverbs and the santoral.
A simple guide to include forms of daily life and to anticipate the time. Taking advantage of the festivals the days of the year and their seasonal cycles, the proverbs contribute basic information to us on the human customs, traditions, and behaviors, especially in agrarian and rural economies essentially. First they talk about to the organization of the annual cycle of work in relation to the stations. Secondly they talk about to the weather and the climate, that determined the agricultural tasks. Relating the climatologic conditions to the cultures. Third party within these agricultural tasks the culture will be for basic feeding and would mark to the customs and the human behaviors (sowing of the kitchen garden, pruning of fruit trees, collection of etc., domestic animal firewood, taken care of).
The superposition of all these elements gives like result a religious calendar, in two phases:
- Calendar - santoral of the agricultural process.
- Santoral calendar of basic religious festivals (Christmas and Passover) bound to the agricultural processes.
Aspects that formed and form the daily life and the forms of behavior or these societies. The didactic proposal will be to work with some proverbs following some you rule:
1. - Reading of the proverbs
2. - To understand the proverbs to know its meaning
3. - To analyze the proverbs seeing the content of each of them
4. - Compile but proverbs to complete the list
5. - To know something of the life of the saints whose celebrations allude to the proverbs
6. - To express and to represent the proverbs artistic or visually (drawings, photos, through murals, digital posters or presentations)
This activity will be realised for students of Second ESO.
Calendarios Elaborados por alumnos de Segundo ESO A y C.
Timetable stablished by students from Second ESO A and C
Saturday, 10 March 2012
(Más en) Cuestión de formas y "urbanidad"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRhJz9VjqqhyvMFLROlK5-ukaexrtsLR5qaFK2AM4bNqHviPPAE9N7F41OBFYZq4v1HdTkltBvQi0kYpq4tdVx5vhevlzGGNj24gRV3qCUe3bBz8Yb2m54iLtMqyc6rz32e5MOClVjuDg/s1600/urbanidad-word.jpg)
La Urbanidad es palabra de raigambre latina -Urbs-, romana por antonomasia. Significa, en un primer momento, la pureza del lenguaje de la ciudad. Luego su amplitud alcanza un contorno situado más allá del modo de hablar. Tal linde pasa por las personas, se inmiscuye -diríase- en su espíritu, delinea y modela una manera de ser. Atraviesa incluso la calidad del lenguaje y del ingenio, se asienta a modo de virtud, exige una especie de bondad y así embellece el comercio de la vida. La ironía -amable- le sienta, recogida en acertada definición: la sal de la urbanidad.
La Urbanidad determina las costumbres ("les moeurs") en un sentido delicado: nadie ha de ser injuriado ni ha de predicarse en nombre de ellas. Asimismo excluye fanatismo, rigidez, cierto tipo de tristeza. Un fondo de alegría la sustenta. Las condiciones de Quintiliano, interpretadas por Gédoyn -no subrayar nada en demasía ni colmar ninguna medida; facilidad, discreción, finura concertadas y concentradas en la sonrisa- indican las razones por las cuales a fines del siglo XVII la Urbanidad es un feudo femenino. De las obras compuestas por aquellas que escribían se desprenden aspectos- soltura para tratar cualquier tema, risa disimulada en cada frase, familiaridad y condescendencia inclusive en la malicia- de análogas características. Se trata en primera y última instancia del encanto ("le charme").
La Urbanidad designa entonces un modo de ser y estar construido y pulido a lo largo de los siglos. La Urbanidad es forma elaborada y labrada por el espíritu. No es natural ni existe de una vez para siempre. Florece en épocas distintas y distantes. Se perfila y establece en la distancia que media entre la naturaleza -dominio de lo sensible- y el artificio en el cual las sensaciones adquieren nuevo relieve: se transforman en expresiones.
Ref. Godofredo Iommi at protocolo.org